Quantcast
Channel: Lasdeliciasdepilar
Viewing all 135 articles
Browse latest View live

Tarta de Zanahoria para Navidad y una historia..

$
0
0





 Si sí, hoy os recomiendo una tarta 
 Sencilla y muy exquisita para postre de Navidad.

Cuando llegaban estas fiestas, por todos lados se veían humeando las chimeneas porque había entrado el frio invierno;
Antes no era común ver casas decoradas con luces por fuera en Navidad, ni árboles de navidad por ningún lado, como mucho en los soportales de algún ayuntamiento o en el corte inglés.
Los niñ@s poníamos el nacimiento con las clásicas figuritas del belén, que visitaban vecinos y familiares. Era un lujo que no tod@s teníamos.
Aquí, en España, teníamos los Reyes Magos, que se iban acercando poco a poco al Portal de Belén, desde el 24 que nace el niño hasta el día 6 de enero que era cuando nos traían regalitos. 
Poca cosa: un libro, un pijama, un puñado de caramelos, el que más le traían una muñeca, o un coche para jugar, y los más ricos una bicicleta.
Hoy en día “lo raro” es NO encontrar árboles y luces por todos lados, para deleite de los más pequeños, incluso desde finales de Noviembre (qué barbaridad, cualquier día van a ponerlas a la vuelta de las vacaciones de verano) Cuando yo era pequeña, hasta que no llegaba el frío intenso no se oía hablar de lo cerca que estaba ya la Navidad.
Hoy ya no hace frío, algún día esporádico, pero frío frío ya no hace en casi ningún pueblo o ciudad.
Puede ser por el cambio climático o por culpa de tantas luces por todos lados, demasiado tráfico y calefacciones. Qué sé yo.
Esto es lo que yo recuerdo del frío que hacía antes por Navidad, visto desde los ojos de una niña:
Aroma a tierra helada desde que te despertabas; días muy cortos y muy fríos, normalmente con una niebla densa que hacia si cabe más sensación de frio; los carámbanos colgando de muchos aleros ya que llevaba días helando; los charcos de las calles que estaban sin asfaltar congelados; de vez en cuando nieve (aunque por estas latitudes, lo que vemos en las películas de blanca navidad era bastante difícil); lluvia que a la mínima se congelaba y de nuevo hielo con el peligro que esto tenía al salir a la calle “aunque era el disfrute de los niños ya que nos deslizábamos por las aceras corriendo, haciendo patinaje”;
Recuerdo cuando estábamos en la finca, ir al campo a por leña; los pies congelados en las botas de agua y los dedos que ni los sentías.
Estoy hablando de cuando en casi ninguna casa de pueblo se tenía calefacción; los más privilegiados tenían una chimenea o una estufa de leña casi siempre en la sala principal o en la cocina, pero en el resto de la casa hacía un frío “que frioooooo” y no veas cuando tenías que alejarte del confort del fuego, ufffffffffff menudo fastidio, tiritando a por más leña para echar al fuego “lo que siempre decía mi madre: pies calientes y culo frío” jejejejeje.
El olor como de humedad que tenían las habitaciones de las casas de pueblo.
¿A ver quién era el valiente que se desnudaba para ponerse el pijama? Echábamos carreras a ver quién lo hacía antes y cuándo te metías dentro de la cama y sentías como si estuviera aun húmeda ¿de lo fría que estaba? ¿Quién recuerda tener que salir al patio, uno de estos días de frío, lluvia o hielo para poder ir al baño a hacer nuestras necesidades?
O ¿Quién recuerda ir a por agua para asearse o beber al pozo o a la fuente más cercana y encontrarse con que estaba helada?
Hasta de muy muy pequeña, recuerdo ir al río o al lavadero municipal a lavar la ropa, porque no había lavadoras.
¿Quién se acuerda de aquellas tardes de pequeñ@s, que a las 5’30 de la tarde ya era de noche y se encendían los pocos faroles que había en las calles, que daba hasta miedo salir con esa luz tenue?
¿Quién recuerda la ropa que nos poníamos para combatir el frío? Jejejej como cebollas íbamos al colegio, que por cierto, tampoco tenía calefacción. Capas y más capas de ropa: camiseta interior de manga larga “las blancas, las de toda la vida de algodón”; camisa o jersey de cuello alto y luego otro jersey de pico encima; chaqueta de punto “sí, esas que con tanto cariño nos hacían las madres o abuelas, con rombos” y abrigo de paño “tipo trenca” que nos cortaba el frío más profundo; y unos buenos calcetines o leotardos debajo del pantalón o la falda.
Los pobres niños la mayoría llevaban pantalón corto “dios mío, pantalón corto en invierno” ufff. Pero ¿sabéis una cosa? Esto no nos impedía para nada salir a jugar a la calle  en cualquier época del año. Estábamos deseando que llegaran las vacaciones de Navidad para disfrutar en la calle. Yo No recuerdo tener frío jugando….IRÓNICAMENTE HABLANDO: tampoco recuerdo haberme aburrido nunca…..                                               
Quizás es algo que más añoro de mi infancia, los grupos de niñ@s corriendo en la calle sin problemas, no había ni un tercio de peligro de lo que hay hoy en nuestra era moderna, por supuesto que casi no habían coches por las calles, etc...
Lo bien que lo pasábamos en la calle.
Esto es algo que quien no haya vivido o pasado temporadas en un pueblo, o en un pequeño barrio de las afueras de la ciudad no lo conoce.
¿Qué pensáis que no ha cambiado tanto?
A ver: vallas donde vallas, hoy en día se tiene calefacción en todos los sitios: en el médico; en todas las tiendas y centros comerciales; en el colegio; incluso en la iglesia; etc…
Tod@s tenemos buenos abrigos; ropas más o menos térmicas; agua corriente en todos los hogares; cuartos de baño dentro de todas las casas y luz eléctrica, etc…
Hay cualquier alimento en cualquier fecha, carnes, pescados, lácteos, aunque sea una fruta o verdura de verano es fácil encontrarlo en invierno, bien de invernaderos, bien traído de tierras lejanas.
Si se quería comer tomate en invierno, no quedaba otra que usar la conserva de tomate; si se quería comer fresas, no había más remedio que esperar al principio del verano. 
Igualmente con las verduras de temporada. Encontrar zanahorias en invierno no era posible si no las mantenías guardadas en un cajón de arena, en un cuarto oscuro desde el verano que se habían recolectado.
Pues anda que no ha cambiado el cuento, en muchas cosas para mejor, más accesibilidad para alimentos y muchas mejoras en los hogares, 
aunque en esta era moderna de consumismo, tenemos que aprender de los mayores y cambiar el chip, o nos quedaremos sin planeta en menos de 40 años.
 No digo que tengamos que volver a los años 50/70, pero sí que hay que apreciar todas las mejoras y no despilfarrar recursos.

Claro que después de recordar esto, sigo pensando que ahora ya no hace frío o por lo menos, lo podemos sobrellevar con mucha más facilidad que antes y no es por la edad, que esa también está subiendo, jejeje.
La ropa que podemos comprar es mejor; han inventado tejidos más térmicos y con menos peso, en ningún sitio al que vallas hace ese frío húmedo que se te metía en los huesos y que con nada se te quitaba.
Yo recuerdo semanas enteras lloviendo, pero mucho mucho; se hacían ríos en las calles; ahora raro es tres días seguidos lloviendo, es más fácil incluso llegar “como en estos últimos años” que hemos pasado el día de Navidad con 20º y un día soleado.
Ahora esto se ve como algo extraordinario, cuando se decide a llover, llueve todo de golpe, dejando la tierra devastada.
Le vamos a añadir a todas las diferencias que veo, entre los años de mi niñez a los de ahora que éramos mucho más sanos “qué me perdonen los modernos, ahora hay cientos de medicinas, pero antes enfermábamos mucho menos”
Y no solo por la buena alimentación, esa alimentación que ahora se ha puesto de nuevo de moda “la ecológica, la natural” alimentos criados en nuestro huerto y recolectados en su momento óptimo de maduración, animales criados en casa, sin antibióticos ni hormonas de crecimiento y engorde, etc…. sino porque pienso que estábamos inmunizados de casi todo por la forma de vivir, sin tantos ingredientes químicos ni tanto plástico.
Entrecierro los ojos y recuerdo los bizcochos gordos y esponjosos que más de una tarde de invierno comíamos para merendar, junto a un tazón de leche templada y algún que otro domingo enriquecido con rico chocolate a la taza.
Y quien no añora los gigantescos bocadillos de lo que fuera: chorizo, salchichón, tortilla, mantequilla de sabores, una onza de chocolate, etc…
Por todo esto, aún hay quien a día de hoy con los “grandes lujos” que todos tenemos, se queja de frío nada más despuntar el invierno
Y digo yo: ¿Qué quieren que haga en Navidad? Pues lo que toca: frío.


Esta receta de tarta de zanahoria difiere de las que circulan hoy en día por internet.
Las de antes eran más sencillas, con ingredientes comunes, para mi gusto las de ahora tienen demasiada azúcar; 
yo realmente le he hecho solo un pequeño cambio a la que tengo en mi cuaderno desde 1985/6.
Receta copiada de una revista de patrones en aquellos años (no recuerdo exactamente de cuál de ellas) que tanto usábamos quienes estábamos aprendiendo corte y confección y que nos enseñaban modernos diseños y también traían decoración y trucos, junto a varias recetas para las fiestas.
El pequeño cambio es porque en la receta original usaban mantequilla, buttermilk y azúcar rubia o mascabado.

Yo la adapté en su día para hacerla con aceite de oliva, nata cortada con zumo de limón y azúcar de caña integral y creo que fue un acierto, más ligera y sana.
Creo que la textura y el suave sabor la hacen una tarta ideal para cualquier fiesta, ya sea Navidad o para regalar en un cumpleaños.
En ésta ocasión, os traigo muy poquitas fotos, no sé si por despiste o qué, el álbum donde estaban las fotos de los ingredientes y del paso a paso desapareció por arte de magia antes de poder hacer copia, algo habré tocado en el teléfono que me ha desaparecido esto y casi todas las conversaciones de wasap. Ufff. Como es tan sencilla de hacer, el día que la repita volveré a sacarle fotos y os las pongo. PROMETIDO.

Ingredientes para el bizcocho de zanahoria:
-300g de zanahoria lavada y rallada
-200ml de aceite de oliva suave
-3 huevos
-120ml de nata de cocinar
-un chorrito de zumo de limón para cortar la nata y activar el bicarbonato
-125g de azúcar moreno integral.
-120g de harina de trigo integral
-150g de harina de fuerza.
-una pizca de sal.
-dos cucharaditas de bicarbonato o de levadura química tipo royal.
-una cucharadita de especias: una pizca de canela molida, una pizca de nuez moscada rallada y una pizca de jengibre rallado.
La tarta original no lleva relleno de frosting por el centro, solo un poco de queso batido por encima, por eso queda suave y nada empalagoso.
Ingredientes del frosting:
-200g de queso cremoso, puede ser requesón batido, mascarpone, o queso de untar, el que tengáis, pero a temperatura ambiente, no frío.
-una cucharadita de vainilla.
-zumo y ralladura de 1\2 limón.
-50/70g de azúcar glas molido (probar para que no quede muy dulce, dependiendo del queso que uséis y de lo acido del limón, necesitareis un poco más o menos de azúcar).


Como hacer:
Primero se echa el limón en la nata, se remueve un poco y se deja descansar unos 10 minutos para que se espese.
Precalentar el horno a 200º, calor arriba y abajo, sin aire.
Tamizar la harina de fuerza junto a las especias y el bicarbonato. Poner en un bol grande.
Añadir el azúcar integral, la harina integral, la sal y remover bien. Normalmente esta harina no se tamiza para no quitar el salvado natural del trigo y el azúcar moreno integral es más gordito y le cuesta pasar por un tamiz, igual que a la sal, por eso se añaden después, pero hay que mezclarlo todo muy bien antes de usar.
Batir los huevos bien, no hace falta montarlos, solo que estén bien batidos.
Se le añade poco a poco el aceite y la nata con el limón, mezclar todo muy bien con las varillas manuales.
Tendremos las zanahorias lavadas, pesadas y ralladas finamente en un plato, para añadir enseguida justo antes de meter al horno.
Engrasar con una servilleta y un poco de aceite un molde, en esta ocasión he usado uno cuadrado de 20cm, para 9 raciones muy generosas, jejeje, que está tan rico y no es nada pesado que bien se merece una buena porción.
Espolvorear bien de harina y si queréis, poner un poco de papel en la base para que no se pegue y luego sea fácil sacar del molde la tarta.
Cuando tengamos el horno caliente, unimos poco a poco los ingredientes secos con los húmedos.
Hay que mezclarlo bien, echar la zanahoria rallada y remover para que se reparta bien por toda la masa.

Enseguida se echa en el molde y se mete al horno, ya que empieza rápido a hacer reacción el bicarbonato con el ácido de la nata cortada.

Poner en el centro del horno, bajar la temperatura a 180º y hornear durante 40 minutos aproximadamente.

Cada un@ conoce su horno, así que a partir de los 35 minutos hay que vigilar que no se dore en exceso para que no se quede duro.
Pinchar con un palillo en el centro para comprobar que está hecho.
Se saca del horno y se pone sobre una rejilla 5 minutos.

En caliente, se coloca con molde y todo, boca abajo en la misma rejilla, hasta que se enfríe por completo.

El frosting se hace con el queso a temperatura ambiente, para que sea más fácil de mezclar.
Se ponen todos los ingredientes juntos en un bol y con ayuda de un tenedor se mezclan bien.
Desmoldar la tarta y disponer sobre la bandeja de servir.

Se extiende a placer por encima la crema de queso, decorar al gusto. Es sencilla pero exquisita.


Hay que dejarla en frío al menos unas horas antes de comer. 

Aguanta perfecta hasta 3 días, incluso está más rica con el paso de las horas.

Os aseguro que cuando la probéis, no vais a querer otra.

Buen Provecho. 
*Querida amiga Marisa. Esta es la entrada que te comenté hace días que aun viviendo en diferentes pueblos y con algunos años de diferencia, parece que estuviéramos juntas por los recuerdos, jejejej.
Por si no me da tiempo a poner otra receta antes de Navidad, Felices Fiestas para tod@s.

Roscón fácil Normal y de Masa Madre Natural

$
0
0


Hola a tod@s.
Feliz año 2020.
Espero sinceramente que el nuevo año "cambio de número, de decenio, nuevo calendario" nos traiga salud y bienestar a tod@s.

Estoy sin horno eléctrico "pero no importa, ya que ésta receta lleva en pendientes desde principios del año pasado" ya el pobre ha pedido su jubilación, que lleva una larga vida de trabajos forzados.

En mi casa siempre que se enciende el horno es para hacer muchas cosas a la vez, aprovechando el gasto energético, porque lo que más luz gasta siempre es al encenderlo y llegar a la temperatura necesaria, LUEGO YA SOLO HAY QUE MANTENER EL CALOR, ASÍ QUE POR UN POCO MAS DE DINERO, HAGO VARIAS RECETAS DIFERENTES PARA LOS SIGUIENTES DÍAS.

Cuando preparo el pan (que suele ser dos veces en semana) siempre hago varias cosas más: Coca de verduras; bizcochos; alguna que otra empanada, magdalenas o dejo listo los yogures de la semana.

Éste año, no va a ser posible hacer el roscón en él y la verdad es que éste año "concretamente" no quiero hacerlo en el horno de leña, pues necesita varias horas entre el calentamiento con leña para total, los pocos más de 20 minutos que se tarda en hornear y tienes que estar pendiente mucho tiempo. Este año, que ya cumplo los 50 años, al ser domingo, tengo previsto aprovechar mí día de cumpleaños con mis hijos, así que éste año será un cumpleaños con roscón comprado, pues no voy a estar todo el día pendiente del horno.

No obstante, quería desde hace tiempo compartir de nuevo mí receta de roscón, ya que sale buenísimo y  es que la otra receta que tengo publicada está sobre todo dedicada para varias dietas: Sin lactosa, diabéticos y celíacos, y la verdad es que a algun@s les resulta un poco lioso tantas cosas juntas.

Así que hoy os simplifico el trabajo, con la receta definitiva de roscón de Reyes fácil mejor explicado y ya de paso os muestro la receta y cómo queda con Masa Madre Natural, sin levaduras añadidas.

Es el roscón que hice en enero de 2019 y el de 2018 relleno de nata.
ROSCÓN DE MASA MADRE NATURAL 2019

ROSCÓN DE MASA MADRE NATURAL 2018

-----No dejéis de visitar la otra entrada publicada ya que allí encontrareis trucos para hacerlo, que seguramente os va a facilitar muchas otras recetas.
Roscón de Reyes.


Ingredientes para un  ROSCÓN MEDIANO

SI LO QUERÉIS MÁS GRANDE, DOBLAR LAS CANTIDADES DE INGREDIENTES. 
YO SUELO HACER UNO GRANDE, DEL DOBLE DE INGREDIENTES, DE UN KILO LARGO, YA QUE LO USO DE TARTA DE CUMPLEAÑOS, JEJEJE.

--400g de harina de gran fuerza, la de hacer pan.
--130g azúcar glas.
--3 yemas + una clara de huevos medianos (es un huevo entero más dos yemas)
--100ml leche templada + un poco para desleír la levadura.
--50g mantequilla a temperatura ambiente.
--ralladura de un limón y la de una naranja.
--el zumo de media naranja o una cucharada grande de agua de azahar.
--una pastilla de 25g de levadura fresca* (puede ser la deshidratada y Masa Madre Natural).
--pizca de sal.
--una cucharada de miel.

-----El mío al ser grande lleva justo el doble de ingredientes.

Para adornar:
Se puede elegir fruta escarchada, almendras fileteadas, etc.
--100g de azúcar blanca ligeramente humedecida con unas gotas de agua de azahar o de zumo de naranja (azúcar perlado).


*Se usa levadura de pan ya que el Roscón de Reyes es un Pan Brioch enriquecido y aromatizado, por eso se elabora con leche en vez de agua: 
-si es levadura fresca"la que venden en los frescos de supermercados" para cada 400g de harina es necesario 25g, pues es una masa enriquecida con huevos, leche y mantequilla y va a necesitar un extra de levadura para quedar esponjoso.

*si la levadura usada es seca deshidratada de pan, hay que hacer exactamente igual, un prefermento PERO solo se pone 9g de ese tipo de levadura ya que está más concentrada.

*si vamos a usar Masa Madre Natural, el proceso es igual que si fuéramos a elaborar pan: 
en vez de poner agua en el refresco, pondremos leche: se coge una pequeña porción de nuestra masa madre, 20/30g es suficiente, unas horas antes de comenzar a elaborar el roscón; 
entonces vamos alimentando cada 12 horas igual que cuando elaboramos el pan: 1º poniendo justo la misma cantidad de líquido (en este caso leche) y de harina, luego en el siguiente alimento se pondrá el doble de cada, hasta que tengamos la masa madre bien activa, llena de burbujas y lista para usar. 
Usaremos toda la masa madre resultante para elaborar un roscón grande de un kilo "Salen unos 280g total" no olvidéis darle el tiempo necesario a la masa para que fermente 
*si vamos a hacer uno de medio, empezaremos con unos 20g de Masa Madre y alimentaremos en proporción hasta obtener unos 140/150g finales.


ComenzamosTodo pesado y medido se empieza la noche anterior.

Si el roscón es para comer el día 5, empezamos la noche del día 4; si es para comer el día 6, empezamos la noche del 5; 
Contando que sí lo vamos a hacer con Masa Madre, ésta ya tiene que estar lista para usar en éste momento, así que tenerlo previsto el día de antes.

Con estas sencillas explicaciones vais a ver que fácil y rico sale vuestro roscón este año.

PRIMER PASO:-Desleír la levadura en un poco de leche tibia, con un par de cucharadas de harina para elaborar un prefermento. 
*Si es Masa Madre Natural ya tenemos el prefermento formado con ella.

-Mezclamos bien y tapar, dejar reposar por lo menos 20 minutos antes de usar en el resto de la receta.



-Poner en la amasadora el gancho o preparar un barreño grande para hacerlo a mano. 

-Mezclamos en un bol el azúcar glas con la ralladura de los cítricos.

-Templar en un cacillo la leche con la mantequilla, sólo a 40°.

-Añadir al vaso de la máquina y echar el zumo y la miel. 

-Poner velocidad al mínimo y vamos echando el huevo batido, la mezcla de levadura 
o la Masa Madre ya activa y la mezcla de azúcar glas.

----Si se va a amasar a mano vamos echando los ingredientes al barreño con una mano, mientras con la otra empezamos a mezclar y trabajar la masa.

-Añadir la mitad de la harina con la sal y batir hasta que esté todo mezclado.

-Vamos añadiendo a cucharadas el resto de harina hasta formar una masa blanda y elástica.

-Es pegajosa pero según se amasa coge textura.

En la amasadora se llevará aproximadamente 8/10 minutos a potencia alta; sí es a mano vamos a estar amasando por lo menos quince minutos hasta conseguir una masa elástica.

-Sacar de la amasadora y echar sobre la mesa enharinada y con las manos aceitadas y una espátula, darle un par de amasados ligeros.

-Dejamos reposar dentro de un bol grande, tapado con un paño limpio o un plástico, una hora como mínimo, para que haga la 1ª fermentación en un lugar templado y lejos de corrientes de aire. 
Tiene prácticamente que casi triplicar el tamaño*. 

Si veis que en vuestra cocina hace mas bien fresco, es posible que tarde un poco más, igual que si estamos usando Masa Madre Natural.

Sacar de nuevo sobre la mesa enharinada, amasar un minuto o dos para quitar los gases de la fermentación y volver a meter la masa en el bol tapado con plástico y al frigorífico toda la noche: 
2ª fermentación larga, en frío.

SEGUNDO PASO:Por la mañana, sacar del frigorífico y así en frío, echar sobre la bandeja ya lista con papel de horno (vais a apreciar que está muy esponjosa y llena de aromas, ummmm).

Aplastar ligeramente y hacer el círculo central bien grande, intentar que el rosco sea por todos lados de un grosor igual.

Es muy sencillo, se mete la mano en el centro y se va girando con bandeja y todo hasta formar un rosco grande.


Tienes que dejarlo fino ya que en cuanto empiece a coger temperatura ambiente va a comenzar a crecer de nuevo, con la siguiente fermentación.

Pintar con la clara batida y meter en el horno apagado durante 40/50 minutos* para que vuelva a levar: 3ª y ultima fermentación.

Digo dentro del horno apagado, porque ahí tiene una temperatura templada y no hay riesgo de corrientes.

*Si estamos usando Masa Madre Natural, tendremos que esperar al menos entre una hora y media o dos horas en este punto ya que va mas lento y tardará en coger temperatura y empezar a levantar de nuevo. 


------Darle el tiempo necesario hasta que esté casi el doble de lo que hemos formado. 

Vigilar ya que depende de varios factores: humedad ambiental, temperatura, lo activa que sea nuestra Masa Madre, etc.....

Cuando haya vuelto a doblar su volumen*, sacar del horno y empezar a calentar el horno.
--Calor abajo "sin aire" 175°.

Mientras tanto, se vuelve a pintar con clara el roscón, se cortan las frutas, se va decorando a tú gusto y se echa montoncitos de azúcar húmedo. 
Hacerlo con cuidado y delicadeza para que no se nos aplaste.



TERCER PASO:
Meter la bandeja con nuestro roscón en el horno ya caliente (poner en el fondo del horno una bandeja pequeña con un poco de agua, así creará una ligera humedad que ayudará que quede mas esponjoso) 
*la bandeja tiene que estar a segunda altura empezando por abajo.

Tiempo de cocción:--20' a 175° calor sólo abajo sin aire.
--Bajar la temperatura a 150° y encender ya el grill y si disponéis de aire también. Hornear otros 5/10' hasta que lo veáis dorado. 
Total: 25/30 minutos

Apaga el horno y dejar la puerta abierta y que termine de secar unos 5' antes de sacar. 

Si hacéis el doble de la receta, es fácil que necesite unos 3/5 minutos extra para estar bien hecho pues es un poco más gordo.

Colocar con cuidado sobre una rejilla hasta que esté bien frío. 
Yo suelo moverlo con el mismo papel del horneado para que no se me rompa, pues el mío es bastante grande.


Por lo menos tiene que enfriar una hora antes de rellenar, aunque está bien rico incluso sólo.




Si lo rellenáis con nata, trufa o crema pastelera, hay que mantenerlo en el frigorífico.
Si no lo rellenáis, guardarlo envuelto con papel de seda o plástico en una caja de cartón.


Aguanta tierno hasta tres días, pero os garantizo que os lo vais a comer antes, jejeje.


OBSERVACIONES
* Hay quien me ha preguntado por privado, que si obligatoriamente tiene que doblar o triplicar su volumen en la 1ª fermentación; o quien me ha dicho que estaba bueno pero que no le subió lo que esperaba una vez formado:
---Señal inequívoca de que la levadura o Masa Madre que se usa está en perfectas condiciones es esa, si no sube lo suficiente, saldrá seco.

Cuando se hace cualquier receta que lleva levadura de pan, hay que vigilar "igual que controlar" los tiempos, más que si estamos haciendo un bizcocho, ya que es una levadura viva y cada una se comporta de distinta manera: 
por eso aunque yo os diga 50 minutos, si vosotros veis que en 30 minutos está ya plena y ha doblado su volumen no esperéis, hacerlo en ese momento para que salga perfecto; 
al contrario, si aun no ha subido lo suficiente, darle un ratito más hasta que se haya reactivado la levadura o Masa Madre.

Puede ocurrir "que por algún motivo no leve bien": 
la levadura usada no esta bien fresca; 
la leche estaba demasiado caliente y ha matado la levadura; 
no le hemos dado el tiempo suficiente para que leve cuando se ha formado; 
incluso puede pasar que suba demasiado rápido y sobrefermente; 
la temperatura ambiental de la cocina está por debajo de los 15º y va a necesitar un poco más de tiempo; 
lo habéis dejado mucho tiempo al aire y se ha resecado la corteza; 
el horno estaba demasiado caliente cuando lo hemos horneado y ha hecho costra antes de poder expandirse lo suficiente; 

Puede ser por tantos motivos diferentes que a algunas personas, hacer en casa el roscón les ha echado para atrás, lo intentaron una vez y nunca más.
Por favor, volver a intentarlo, muchas veces es culpa de falta de técnica o haberse saltado algún paso, nada más.

Cuando se prueba un roscón artesano, ya no vais a querer volver a los industriales que se elaboran en gran escala, os lo garantizo.

Por este motivo, os dejo esta receta y la forma perfecta de elaborarlo, que con un poco de vigilancia nunca falla.

Sin más, gracias por estar y volver a visitarme.

Bolas de Manzana para Santa Águeda

$
0
0



Bolas de Manzana para celebrar Santa Águeda

Santa Águeda, santa que fue virgen y mártir según la tradición cristiana, es una de las protagonistas de las fiestas populares de toda Castilla y León: especialmente en Salamanca, Zamora o Segovia, donde se sigue la tradición de dar el bastón de mando de la ciudad a una mujer, haciéndola mandar por un día.
Aunque también se hace en muchos pueblos de Burgos, Guadalajara, León, Palencia y Valladolid.
También se celebra en Bilbao; En Zaragoza; En muchos pueblos de Cantabria y Asturias; en Huesca; En Canarias, en Castellón, En Jaén, En Mallorca, en Cuenca, etc... y desde hace ya varios años, en muchos pueblos de la provincia de Madrid.

En diferentes localidades Castellanas Leonesas, hay diferentes celebraciones en torno a ésta Santa, todas protagonizadas por las mujeres, ya que la Santa fué varias veces azotada, golpeada, violada y por último, le cortaron los pechos.
Su imagen representa a la Santa llevando en su mano una bandeja con sus pechos, como Santa Lucía lleva sus ojos.
Tradicionalmente se la reconoce como patrona contra los males de los pechos, partos difíciles y problemas con la lactancia.



En el día 5 de Febrero, las mujeres son las protagonistas en ésta fiesta, donde en muchos pueblos se les cede el mando y nombran “normalmente a la mujer mas veterana de la hermandad” Alcaldesa por un día.

Se visten con los trajes regionales, bailan, organizan una comida en la que solo se permite la presencia femenina, recaudan dinero a cambio de pastas o dulces tradicionales y disfrutan del que consideran que es su día.


En este día, madres, hijas y abuelas se reúnen y comparten una complicidad especial, desempolvan “el traje regional” de herencia familiar y se congregan con el resto de sus amigas para llevar a cabo una gran comida en la que los cánticos populares no cesan.
Las fiestas comienzan tras la comida que realizan todas juntas, bien en un local o casa de alguna de ellas, bien en un restaurante de la zona.
En este momento las mujeres ofrecen pastas acompañadas por un trago de vino o anís y piden a los que por allí pasan una donación para colaborar con la celebración.
-Hace ya algunos años que se recogen los donativos, para ayudar en la lucha del cáncer de Mama, por ser ella la patrona de dicha lucha.
Con mucha gracia y desparpajo, las mujeres mayores y casadas, sacan los colores a los hombres que por allí se dejan ver, con la intención de que ayuden con un donativo, a la vez que las invitan a bailar, juegan con ellas a las cartas, bailan el baile típico de cada zona, normalmente todos juntos alrededor de una gran hoguera hasta altas horas de la noche.
Entre los dulces ofrecidos, destaca los surtidos típicos de cada zona o comarca, normalmente elaborados para tal fin: las rosquillas de San Blas; algunos tipos de Buñuelos; las famosas Tetas de Santa Águeda rellenas de deliciosa crema; diferentes galletas o mantecados; pastelillos de hojaldre y miel y un largo etcétera.
Cómo digo ya en éstaentrada de las rosquillas dedicada también a un Santo que se celebra en Febrero en Estos días, en cada comarca es tradición hacer un dulce para cada Santo o Santa del calendario.


Hoy os voy a dejar una “de tantas” recetas ligadas al día de hoy.
En vez de rosquillas, haremos una especie de buñuelo, suave y blandito, facil de hacer y que cunde mucho con muy pocos ingredientes. Son muy parecidos a los de membrillo que ya hay en el blog, pero con diferentes ingredientes. 
Receta recogida con mucho cariño por una señora mayor, curiosamente también se llamaba cómo yo, Pilar; coincidí con ella muchas veces en el autobús, cuando ambas íbamos a servir en una casa en la misma calle de una urbanización.
Siempre tengo costumbre de entablar conversación con quienes coincido en una parada de autobús, más si además coincidimos varias veces durante la semana, así que hablamos un poco de todo: de la vida, de los hijos, de los pueblos, tradiciones y por supuesto de recetas.
Era de uno de estos pueblos donde se lleva celebrando el día de Santa Águeda desde la antigüedad, aunque con algunas diferencias entre las tradiciones de “antes de la guerra” a las de la actualidad.
La señora Pilar era de un pequeño pueblo del bajo Aragón, de la provincia de Teruel, hoy muy conocido por sus famosos melocotones: Calanda y porque ahí nació Luis Buñuel.
Fue ella la que me contó que han cambiado mucho las tradiciones en muchas fiestas de pueblo, en su juventud, el día de Santa Águeda solo lo celebraban las mujeres mayores viudas junto a las recién casadas en el año anterior, pero que cada vez iban menos mujeres pues cómo ella misma, recién casadas se marchaban a vivir a otros lugares, lejos de su pueblo. Ella se vino recién casada a vivir a Móstoles, y allí se quedó toda su vida.
Me llamó mucho la atención de que usara dulce de manzana, así que lo hice nada más darme la receta de los dos. 
Ummmm, que cosa más rica; más rápida que el membrillo y con una textura cómo de carne de membrillo, con un dulzor justo, para empezar y no parar. 
Todo ésto unido en esta receta, ya puro pecado de dioses: textura de rosquilla con sabor a tarta de manzana.... No me he podido resistir desde entonces. Cuando tengo antojo de algo rápido, busco por la despensa los botes de dulce de manzana que suelo hacer cada invierno y hasta me lo como a cucharadas, ummmmmm.

Como hoy es 5 de Febrero, receta dedicada a todas estas mujeres que se tuvieron que ir de sus pueblos en su juventud siguiendo a sus maridos y por supuesto a todas las mujeres que han sufrido un cáncer de pecho, mandarles desde aquí mucha esperanza y fuerza.

Bolas de Manzana para Santa Águeda.
Ingredientes:
Dos huevos medianos.
Un vaso mediano de leche (yo 150ml).
150g de dulce casero de manzana*
Dos papelitos dobles de gaseosas o un sobre de levadura química.
Una cucharada de canela molida.
Harina de repostería, la necesaria para conseguir una textura como de una besamel, o de masa de bizcocho.
Azúcar con canela molida para rebozar una vez fritas.
Ya veis, ingredientes sencillos que tenemos todos en casa.


*Primero tenemos que hacer el dulce de manzana si no lo tenemos hecho con antelación, ya que se usa frío:
Descorazonar y partir las manzanas en rodajitas finas, así cuesta mucho menos cocerlas. 

Yo le suelo dejar la piel pero muy bien lavadas.
Se echa por encima unas 4-5 cucharadas de azúcar (muchísimo menos que si hiciéramos dulce de membrillo porque la manzana ya es dulce de por sí) para aproximadamente un kilo de manzanas y el zumo de medio limón grande. 
Remover bien y dejar descansar unos 5 minutos, va soltando líquido.

Poner a fuego medio removiendo cada poco para evitar que se pegue, hasta que esté prácticamente desecha toda la manzana, dependiendo de la variedad de manzana elegida y de lo duras que estén, tardará entre 15/20 minutos.
Yo suelo poner el resultado sobre un colador grande encima de otra olla, para eliminar un poco del líquido resultante antes de triturar, "el líquido no lo tiro", suelo dejar para endulzar un bizcocho.
Triturar y poner de nuevo unos minutos al fuego lento hasta que coja más consistencia.  
Si queréis podéis añadir más azúcar, yo nunca se lo echo porque me gusta que sepa a manzana, no a mermelada.
Guardar en caliente en recipientes hasta que cuaje, para usar igual que el dulce de membrillo. 
Va ideal para acompañar tanto carnes, pimientos asados o para tomar en tostadas con un poco de queso fresco.
Como ésto se elabora igual que el dulce de membrillo, os dejo aquí el enlace de cómo lo hago yo para explicar mejor el paso a paso y no repetirme con tantas fotos: https://lasdeliciasdepilar.blogspot.com/2012/12/dulce-de-membrillo-rapido.html


Comenzamos:
Batir bien los huevos.
Añadir el dulce casero de manzana, deshacer con ayuda del tenedor.

Echar la leche y la canela y seguir removiendo.

Vamos añadiendo harina a cucharadas hasta conseguir la textura que buscamos, para poder coger con una cuchara.


Añadir ahora los sobre dobles de gaseosas y remover enérgicamente, ya que en cuanto se unen con el líquido, empieza a hacer efervescencia, lo vais a notar enseguida porque se vuelve mas denso y lleno de burbujas.

Tapar con un paño limpio y poner a calentar en una cazuela grande o sartén honda un litro de aceite, yo suelo usar de oliva suave.


Una vez caliente, remover la mezcla anterior y vamos cogiendo cucharadas de masa, que echamos con cuidado en el aceite caliente para hacer los buñuelos.

Son muy fáciles de hacer, normalmente ellos solos dan la vuelta cuando se fríen por un lado, no obstante, girarlos cada poco con un tenedor y sacarlos sobre papel una vez los veáis dorados.


Recortar con una tijera los hilos de masa que pueden afear las bolas, pasarlas por azúcar con canela antes de que enfríen y dejarlas enfriar antes de comer.




Si sois capaces de resistir, yo no puedo, tengo que probarlos en cuanto templan, de lo ricos que son, jejejeje.


Ya veis que con pocos ingredientes salen muchas bolas.


Me gustaría dedicársela con todo mi cariño a mis familiares, tanto a la familia Calleja cómo a la familia Balsera; que hemos pasado unos días de pena y tristeza junt@s, pues se nos han ido con pocas horas de diferencia dos seres muy queridos en mis dos familias. 
Mi primo hermano Jose María, de mi edad, con el que compartí muchas horas en el pueblo; y mi tan nombrada tía Pili, la hermana pequeña de mi madre, que tanto me enseñó en la cocina.
Dios os guarde a su lado.
Gracias. 







Falsa nata montada, también para intolerantes y vegetarian@s

$
0
0

Hola. 
Aparezco después de una larga ausencia, con todo esto del covid-19, estamos todos bastante descolocados; 
la situación es muy fuerte en todo el mundo; 
muchos enfermos, muchos fallecidos. 

Muchas personas han entrado en depresión, al no saber llevar tranquilamente el confinamiento;
He de decir que es difícil para todos, pero cuidándonos nosotros, nos cuidamos todos.

Tanta información por todos lados nos desborda, por eso yo personalmente decidí dejar de lado las redes sociales, porque ya no era capaz ni de dormir por la preocupación.

Si alguno de vosotros me habéis echado en falta, gracias. 
Estoy bien y mi familia gracias a Dios también.

Espero que vosotr@s tambien esteis tod@s bien.

Es una situación excepcional en todo el mundo, por eso este tipo de trucos están bien compartirlos, ya que ahora es mas difícil aun conseguir muchos ingredientes en el mercado (que se lo digan a el papel higiénico, o a la levadura de panadería)

Espero que todo ésto vuelva poco a poco a la normalidad y que solo quede en un mal recuerdo. Pero lo más importante: espero que no hayáis perdido a ningún ser querido con este maldito virus.

Hoy os traigo un truco, más que una receta en sí.
Falsa nata montada, con y sin lactosa y vegetariana.

La llamo "falsa nata" porque en realidad parece nata pero no lo es, tiene una textura muy parecida pero no es nata (tampoco quedará tan blanca ni tan espesa como la nata de mas del 35% de materia grasa).

Hace mucho tiempo que no os dejo un truco de cocina y algun@s seguidor@s se los guardan todos.


ETIQUETA EN EL BLOG "PILIPEDIA", por sugerencia hace ya mucho tiempo de una amiga de google+, donde irán todos los trucos que voy compartiendo, que iré poco a poco actualizando porque hay muchos trucos repartidos por todas las entradas del blog.

Hoy vamos a hacer una falsa nata montada, con mucho menos calorías y por supuesto fácil de hacer.


También voy a dar la versión "sin lactosa" 

y "la vegetariana" para todas las dietas, 
con y sin azúcar, apto "para diabétic@s".

Ya os hablé hace tiempo de los estabilizantes caseros, para que siempre nos quedase firmes nuestras decoraciones con nata.


¿No os ha pasado nunca que tenemos en mente hacer un postre con nata montada y no hay en casa?


Hoy estaba haciendo la comida y quería comer de postre fresas con nata, aprovechando ya las ultimas fresas comerciales, ya que las fresas de mi huertecito son en verano, hasta dentro de unos días no comienza su temporada.


Cuando he buscado por la nevera no había nata para montar por ningún lado (se me olvidó comprar, jejeje)
Así que me acordé de un truco que leí hace ya bastante tiempo en alguna revista y en poco más de 5 minutos de preparación, más una hora de reposo, tengo lista una versión de "nata" lista para montar, pero con muchísimas menos calorías.

Además, no sabéis lo difícil que es encontrar una buena "nata sin lactosa" que se pueda montar para un postre.


Y no digo nada, sí además lo que necesitamos es una nata 100% vegetal, para una dieta vegetariana.

No todos vivimos en una gran ciudad, con tiendas y supermercados de todo tipo. 

Éste truco sirve igual para quien quiera reducir grasas en el postre.

Sólo hay que tener en la despensa la leche o bebida vegetal que sueles usar y un par de ingredientes más.
Sirve perfectamente la leche entera, la semi y la desnatada y por supuesto la leche sin lactosa y la vegetal.

El sabor dulce se lo vamos a poner a nuestro gusto, con azúcar blanco o con edulcorante, así que la podemos hacer también para personas diabéticas.

Veréis en la foto que pongo vainilla *No es obligatorio, pero "2/3 gotas" vais a notar la diferencia, le aporta un sabor y aroma delicioso.

El otro ingrediente que necesitamos es gelatina.
"Agar Agar o gelificante vegetal, para la dieta vegetariana".

La gelatina la encontramos con mucha facilidad en el formato de hojas, incluso en polvo en la mayoría de tiendas, pero siempre usaremos la neutra, sin sabor y sin azúcar.

El Agar agar es bastante fácil de encontrar en supermercados y también en herbolarios (es un gelificante extraído de un alga)

El gelificante vegetal lo compré en Carrefour y me imagino que será fácil encontrar en la sección postres de otros supermercados.
-En la caja, especifica la cantidad que tenemos que usar para cada medio litro de líquido. 

Lo que necesitamos es que se pueda montar, no que esté cuajado cómo un flan, vamos a usar un poco menos de gelatina que usaríamos para hacer un flan o panacota.

Si lo que necesitamos es una nata que aguante una decoración porque vais a hacer una tarta o pastelería, podéis usar esta falsa nata, entonces usamos tanta gelatina como recomienda el fabricante, para que una vez montada, quede bien firme.

He de decir que no es nata, pero se le parece muchísimo. Yo la uso más para comer con las fresas o con un flan, semimontada que es mas ligera.



Ingredientes:
-tanta leche o bebida vegetal como vais a necesitar.
-tantas hojas de gelatina o gelificantes como recomienda el fabricante para ese liquido, aunque luego usaremos un poco menos.
- tanto azúcar o edulcorante como nos guste de dulce una nata.
-unas gotas de vainilla al gusto.



Hoy he hecho 500ml de leche semidesnatada, que es la que tengo normalmente en casa.

He puesto a hidratar en agua fría 5 minutos las hojas de gelatina (sí para medio litro recomienda el fabricante poner 6 hojas, yo he usado un poco menos: 4 hojas)



Si lo que vamos a usar es Agar Agar, según la dosis recomendada por el fabricante de esta marca que yo tengo en casa, sería un sobre de 2g. para medio litro de líquido (que equivale a las 4 hojas de gelatina que yo he puesto) pero OJO, el agar sí tiene que hervir dos minutos con una parte del líquido.

Y si lo que vamos a usar es el gelificante vegetal, hay que saber que su ingrediente principal es la dextrosa, una variedad de azúcar, no lo olviden las personas diabéticas o alérgicas.
Según el fabricante de ésta marca, para 500ml hay que usar un sobre de 6'5g, pero os quedaría muy cuajado. Yo os recomiendo empezar con la mitad o un poco más del sobre y probar, ya que la goma garrofín (principal ingrediente gelificante) actúa diferente con cada una de las bebida que usemos "por la grasa de las leches". 
*Ésto también tiene que hervir cómo mínimo un minuto con todo el líquido, porque va cuajando en la cocción, y remover muy bien para que no se pegue al fondo o le salgan grumos.
*Si luego no llega a montar cómo queréis, añadir un poco más la siguiente vez.
Todos vamos aprendiendo según probamos, por eso no hay una medida exacta.


Comenzamos:
Tendremos la leche bien fría.
Echar el edulcorante (en mi caso stevia) y la vainilla y remover muy bien para que se mezcle todo por igual. Si vais a poner azúcar, remover mucho hasta que esté totalmente disuelta.

Recomiendo probar de dulce ahora, porque es fácil de rectificar en este punto.

Escurrir bien las hojas de gelatina y poner junto a un par de cucharadas de la leche que ya tenemos dulce en un vaso.

Calentar ese poquito de leche con la gelatina, unos segundos en el microondas o echar en un cacito y calentar en la cocina, pero a fuego bajo.

Una vez caliente, remover para que se disuelva, pero que nunca llegue a hervir, o pierde todas sus propiedades gelificantes.

Cuando esté totalmente líquido y notéis que se haya disuelto bien, vamos añadiendo un poco más de leche encima de ésto, remover para mezclar y equilibrar la temperatura, así hasta notarla fría antes de unir al resto (NUNCA AL REVÉS, SE ECHA LÍQUIDO POCO A POCO ENCIMA DE LA GELATINA CALIENTE HASTA QUE ESTÉ TIBIA, SI LO ECHAS DIRECTAMENTE EN LA LECHE FRÍA, OS HARÁ GRUMOS Y NO SE MEZCLARÁ Y POR SUPUESTO QUE NO MONTARÁ)

Cuando tengamos ya todo junto, mezclar bien, tapar con film y meter en la nevera una media hora, luego la montaremos y mantendremos de nuevo en frío hasta que la vamos a usar.
Si se os olvida y ha cuajado totalmente, tampoco pasa nada, se remueve un poco y se comienza a montar.
Yo recomiendo ponerlo en un bol de cristal o de plástico, lo suficientemente grande para que después cuando lo queremos montar quepa todo.



Cuando la necesites, sólo tienes que remover un poco y batir con varillas eléctricas, cómo haríamos con cualquier nata para montar.



Tarda un poco más en coger textura aireada. 

No se aprecia al principio que se van quedando atrapadas las burbujitas de aire haciéndolo más esponjoso, pero después de un rato de reposo, vais a ver como queda de bien.



Me refiero a que cuando lo estáis montando, no es igual que la nata que se va volviendo espesa, aquí no se aprecia la textura hasta que esté reposada.

Podemos usarla enseguida en cualquier postre que se os antoje. 





La idea original la copié de una revista donde enseñaban a hacer nubes de azúcar para los niños, montando la gelatina igual que una nata.

Se conserva igual que cualquier nata, en el frigorífico unos días.
¿Os ha gustado? Seguro que sí. 
Guardarlo y compartir con vuestros conocidos.
GRACIAS POR COMENTAR.

Buñuelos de Semana Santa

$
0
0


Cojones del obispo.

 Holaaa, espero que estéis todos bien. Nosotros seguimos aquí aguantando. 

Llegada la época del año, donde más dulces tradicionales se hacen, os traigo otros buñuelos antiguos que me gustan mucho y que siempre suelo hacer aprovechando que estoy haciendo torrijas.

Yo los conozco desde niña cómo los cojones del obispo.

Tienen el sabor entre rosquillas y torrijas.

Con muy pocos ingredientes, conseguiremos una gran fuente de buñuelos para la merienda y a los niños les gustan mucho.

Ingredientes:

2 huevos medianos. 

2 cucharadas grandes de azúcar.

200ml de leche previamente infusionada y fría, con el azúcar, una piel de naranja, una rama de canela y dos clavos de olor.

1 cucharada de bicarbonato.

100g de harina de bizcocho que lleva levadura.

100g de harina de repostería aproximadamente, se pone la necesaria hasta conseguir una masa que se pueda coger con cuchara.

1 litro de Aceite suave de oliva para freír.

No hay nada más fácil de hacer que ésto, os lo aseguro:

Poner todo en una jarra y batir con una cuchara hasta que no se noten grumos. 

Es preferible no introducir aire en la masa, así que no recomiendo batir con batidora, es mejor a mano.

Se tapa con un trapo limpio y se deja reposar mientras se calienta abundante aceite en una cazuela alta.

Tiene que tener suficiente altura para que se den la vuelta ellos solos mientras se fríen. 

Se va cogiendo pequeñas porciones con una cucharita de postre y se echan en el aceite caliente. No pongáis muchos a la vez para que tengan espacio para crecer y girarse ellos solos hasta que estén dorados.

Crecen mucho, así que yo los frío de 6 en 6.

Escurrir sobre un plato con papel para eliminar el exceso de aceite.

Ya sabéis que yo tengo costumbre de recortar con una tijera todos los posibles picos de masa que se hayan podido formar al freír, así se ven todos redonditos y bonitos.

*Podéis ver tanto el proceso de fritura como el recorte de los Picos en las otras recetas de buñuelos publicadas, así no me repito con fotos iguales.

Se puede comer así, cubrir con chocolate o pasar por azúcar al gusto.

A mi me han salido más de 40 con éstos ingredientes.

Imposible resistir la tentación de probarlos templados.

Buen provecho.




Gracias por seguir por aquí y por vuestra visita.




Pan Candeal o Pan Español

$
0
0












Pan Candeal o Pan Español


Hoy quiero compartir "una variedad de pan" típico de las dos Castillas, Andalucía y de Extremadura, con una antigüedad que puede datar de más de 2000 años.

Denominación.
- Pan tipo candeal "por la variedad de harina usada, de un trigo duro" bien molida y sin cascarilla.

- pan blanco o sobado "por el proceso de elaboración con rodillo sin amasado"

- pan de Castilla "por ser la cuna de su elaboración".

- la legislación del pan en la época medieval llamó “pan español”.

-Se caracteriza por ser un pan denso, pesado, suave a la vez, de fácil masticación y de larga durabilidad.

Con una miga poco alveolar y blanca, que se consigue con un levado en frío.

Corteza fina y crujiente, más o menos tostada.

CARACTERÍSTICA ESPECIAL: 
Hay que hacerlo con agua fría.
Se elabora con un sólo levado, ya con la forma determinada "en vez de los dos o más levados del resto de panes".

Poco tiene que ver con los panes mas comerciales y ligeros a los que nos tienen acostumbrados hoy en día; es un pan pesado, con poca agua; miga sin agujeros.

Aún hay muchos millones de habitantes para quienes el pan de la infancia "el del pueblo, el de la casa de la abuela" el de siempre, es el pan candeal, el pan de masa refinada.

Un pan por definición de miga prieta, muy poco hidratado, suave y lleno de sabor.

"ARTESANO por naturaleza" ya que es poco compatible con la mecanización que hoy en día existe en casi la totalidad de tahonas.

Se sigue haciendo la mayor parte a mano, o realmente poca mecánica, justamente para evitar que se caliente la masa con la fricción de las máquinas.

Es una masa mucho más dura que la de la mayoría de panes por su baja hidratación, ronda entre el 45/55% de agua, fácil
de trabajar incluso para quien no ha hecho nunca pan en casa.

Un pan que se conserva tierno varios días y que una vez asentado no se podrá duro como una piedra (algo que pasa con los panes que encontramos en la mayoría de supermercados)
Con el que se hacen las clásicas sopas Castellanas o de pan y las riquísimas Migas de Pastor, entre otras exquisiteces culinarias tradicionales.

Si os interesa, os voy a contar un poco de su Historia:

Cómo todos sabéis, dicen que Castilla es el granero de España.
La culpa de ésto fue "en parte" de la conquista Romana de Hispania a los Celtíberos y Cartagineses; por los siglos II y I a.d.c. aunque realmente ya se hacían buenos panes con todas las harinas de los cereales antiguos que se sembraron en la península desde que se inventó la agricultura.

LOS guerreros Romanos que estaban conquistando nuestros campos, pedían a sus oficiales "trigo blanco" con el que hacer el pan que estaban acostumbrados a comer en Roma, no el pan oscuro y fuerte que se consumía aquí, el pan del campesino, el de las clases bajas.

En nuestro país estábamos​ acostumbrados a comer pan de harinas distintas, más densos, ácidos, oscuros y duros que su querido pan blanco, aunque también hay que decir que para la dieta de nuestros antepasados, era muy digestivo.

Casi siempre se elaboraban de harinas de frutos y cereales silvestres recolectados por zonas:
- bellota y castaña, almortas y algarrobas, cereales silvestres, trigo, cebada, raíces desecadas y molidas, etcétera,
lo que se tenía a mano en cada época y zona.

La "deseada Hispania" que todos querían conquistar, se caracterizaba por ser un bosque, árboles por todas partes, arroyos limpios y frescos, vamos, lo que se dice un vergel, un verdadero paraíso que todos querían dominar.

Desde aquellos primeros siglos de conquista Romana se diezmaron dichos árboles, tanto para uso en construcción, para calentar las nuevas ciudades y para cocinar.

También por supuesto para la elaboración de muebles y armas, para despejar las nuevas vías de comunicación (calzadas Romanas), etc.

Usando las tierras ahora abiertas y sin árboles para siembra "sobre todo" de cereales y la ganadería extensiva para alimentar a los guerreros.

Aunque por lo menos algo bueno se sacó de ésto (consuelo de tontos) pero hay que buscar algo positivo de aquella devastación:
Los romanos mejoraron los molinos, las máquinas de amasar y los hornos, de tal manera que hoy en día, se denomina "horno romano" al horno de calentamiento directo, que se sigue usando hoy en día en panaderías. 

Después, varios siglos más tarde, llegó el "horno moruno" que también perdura hoy en día.

Los panaderos Romanos distinguían los panes en función de su composición, forma y función:
crearon el "panis militaris" o pan blanco, especialmente fabricado para los soldados y que tenía larga duración, ya que durante sus marchas "en pro de conquistas", tenían una dieta basada en pan y vino.

El pan de harina blanca, era el antecesor del pan de Castilla, más valorado que el pan moreno, que lo comían pobres y esclavos: el que los panaderos llamaban "panis plebeius".

Roma propagó la cultura del pan por todas sus nuevas colonias en esos siglos.

Tampoco les costó mucho trabajo enseñar a los conquistados a elaborar y cocer
ya que aquí, en la Hispania Romana, ya se elaboraba el pan cómo alimento básico (aunque con distintas harinas) diferente a otras tierras conquistadas (era anterior a la colonización romana)
Los celtíberos ya conocían las técnicas de amasar y panificar el trigo​ y otros cereales junto al resto de frutos secos y levaduras, aunque eran muy diferentes al pan blanco y tierno que elaboraban los romanos.


Desde entonces, se destinaron los espacios abiertos y bastante llanos de nuestras Castillas, con un clima perfecto a la siembra prácticamente del cereal que se consumía en nuestro país.

Tras todo ésto y a partir fundamentalmente de la Alta Edad Media, España se vio sometida a procesos crecientes de deforestación, cuyo resultado más evidente se detecta en las áreas desérticas o semidesérticas del Centro, Levante y Sur de la Península.

El "punto culminante" de este proceso, bien pudo haberse alcanzado durante el pasado siglo XIII y XIX, con la desamortización masiva de los bosques en todo el país, en pro de la siembra masiva de cereales.

Hoy en día ya en el siglo XXI el cultivo de cereal de Castilla y León, representa aproximadamente el 80% de la superficie de la Comunidad destinada a cultivos herbáceos y el 40% de los cereales nacionales.

Hay un dicho popular que habla justamente sobre ésto, diciendo: que hubo una época en que una ardilla, podía cruzar todo el país sin pisar el suelo, saltando de árbol en árbol, algo prácticamente imposible a día de hoy.

Y luego hablamos de los cambios climáticos y de que la culpa es de la industrialización, SÍ....CLARO.....

Ésto da que pensar ¿no creéis?.

Bueno, muchas gracias por entretenerte en leer todo lo que sobre las costumbres del pan he recopilado.
Vamos al lío. 

Decir que aunque creas que es complicado, éste es un pan que siempre recomiendo a los principiantes, ya que es muy difícil que te salga mal, aún así, te entrará el gusto por hacer pan casero. 
Aparte de que no hay que amasar, sólo estiramos con un rodillo, tampoco hay que esperar dos fermentaciones y se hornea en seco, nada de poner agua en el fondo ni tenemos que vaporizar agua mientras se cuece.
Ya lo veréis.

INGREDIENTES:
Para un pan redondo grande, o un colón, o una rosca grande, o dos bollos medianos necesitamos los mismos ingredientes, lo único que cambia es el tiempo de horneado, así que estar pendientes de ésto cuando quieras hacer uno u otro.

-700g harina candeal o harina todo uso "la misma que usaríamos para cocinar" son harinas con alta proteína pero con poco gluten, lo normal es que tengan unos 9g de proteína.

- Dos cucharaditas de postre rasas de levadura seca de pan (unos 7g)
o si vais a usar la fresca, 1 pastilla de 25g de la fresca.

- No más de 300/350ml de agua sin cloro "a ser posible de la nevera" (alrededor del 40/45% del peso de la harina).

- dos cucharaditas rasas de sal común disuelta en el agua.

Opcional: dos cucharadas de aceite suave para ayudar en el estiramiento de la masa. Yo no suelo ponerlo, pero hay muchas personas que dicen que les gusta el toque final.

Cómo hacer:
Pesar los ingredientes y separar medio vasito de agua para luego, se añade después.

-Primero haremos una pasta con la mitad aproximada de la harina, casi todo el agua y la sal.
Dejamos reposar 30 minutos tapado con un paño dentro del frigorífico, sólo para que la harina se hidrate.

***ÉSTO NO ES OBLIGATORIO, PERO MEJORA CONSIDERABLEMENTE NUESTRO PAN.

- Pasado el tiempo, añadir el resto de harina con la levadura diluida en el poco de agua reservada.

- Os recomiendo mezclar a mano pues con amasadora se calienta, es una masa mas bien seca, como la de galletas.

No tardareis en esto más de un par de minutos, es cuestión de mezclar, no amasar.

- Dejar cubierto con plástico o tapa con el mismo bol boca abajo unos 20 minutos para que no cree costra y se relaje el gluten, pero antes de que comience la fermentación. Sí es un día caluroso o tenéis la calefacción encendida, con 10' es más que suficiente.

Empezamos el proceso casero del refinamiento de la masa.

- Estirar sobre la mesa limpia de harina, es una masa dura y no se va a pegar en la mesa. Usaremos un rodillo, al principio os va a costar un poco ya que la masa es dura.


al principio resulta una masa densa y despegada

según vamos refinando, cambia la textura





Una vez estirado mas o menos como un rectángulo, doblar al medio o en tres partes. Igual que si estuviéramos haciendo hojaldre.


-Volver a estirar haciendo fuerza con el rodillo desde el centro hacia arriba y hacia abajo y doblar al menos 2 veces en dos o tres partes.

Veréis enseguida cómo cambia la textura de una masa basta a una textura fina, suave y brillante.

notareis enseguida como se vuelve más suave


- Tapar de nuevo con plástico y dejar descansar (notareis que la masa tiende a encogerse cuando la estiras) por eso hay que dejarla descansar de nuevo tapada unos 4 o 5 minutos. 

No es necesario mucho mas tiempo para que se relaje el gluten y no se encoja cada vez que la estiramos, pero sin darle tiempo a que empiece la fermentación de la levadura.

- Una vez estirado y doblado unas 4 veces, notaremos que la masa se convierte en suave, brillante y maleable.

Ahora, sin esperar a que fermente, se forman los panes a nuestro gusto.


- Bolear o enrollar y formar el pan que queráis.



Os voy a dejar unas cuantas fotos de varios formatos que he hecho a lo largo del tiempo para que cojais ideas.


Para hacer dos bollos, he enrollado la masa entera y lo he cortado por la mitad.    
Si quieres hacer varios, solo tienes que dividir en tantas partes como piezas quieras hacer, ya que con los ingredientes que os he propuesto, se pueden hacer varias piezas o panecillos.



- Estirar con la forma elegida, fijarse bien en qué la masa quede bien pegada al hacer la forma y colocar sobre placa con un poco de harina o papel para que no se pegue. 

En Estos, no me quedó bien pegada y podéis apreciar que se ha despegado un poco al hornear-






Dejar de nuevo descansar unos minutos para que se relaje el gluten.




- Con un cuchillo muy afilado o cúter, darle varios cortes profundos, de mínimo 1'5cm de profundidad.










- Ahora dejar levar en sitio fresco a no más de 25°, dependiendo de la temperatura ambiente, se llevará 1 hora, es recomendable dejar al aire pero libre de insectos y mascotas, para que haga un poco de costra.

MUY IMPORTANTE: pasados los primeros 30 minutos de la fermentación hay que estar vigilantes cada 5 minutos a ésta función, así no se nos sobrefermentará.

*****TRUCO: Cuando se empiezan a ver pequeñas burbujas de la fermentación por los cortes, se ve claramente los agujeros de la fermentación, es el momento de hornearlo, así que ir precalentando el horno en cuanto veas que empieza.


                                  





El clásico PAN CANDEAL, aparte de los cortes tradicionales, se le pincha varias veces con una aguja de punto fina o el palo de una brocheta antes de meter en el horno, 



Así quedará luego una miga densa y prieta, ya que saldrán las posibles burbujas según se va cociendo.



COMO VEIS ESTA MASA TIENE QUE "ESTAR FRESCA" Y LEVAR SOLO UNA VEZ, POR ESO ES EL PAN IDEAL PARA EMPEZAR EN EL MUNDO DEL PAN CASERO.

- Cocer en horno  precalentado a 200° colocando la bandeja en el centro o en la parte medio baja de vuestro horno.

- calor SÓLO abajo "sin vapor ni en la solera ni vaporizado" pero se puede espolvorear agua fría con un vaporizador por encima del pan sólo al meter al horno.

Tardará unos 30/35 minutos, depende del grosor del formato elegido y de lo dorado que nos gustan los panes

"un único pan redondo grande se llevará 5 minutos más" para que se haga bien por el centro (total 40 minutos)

También el tiempo total dependerá del tostado que os guste la corteza y de como vuestro horno reparte el calor.

Este es un pan grande de más de un kilo


- Apagar el horno y dejarlo un par de minutos más dentro, ya con la puerta semiabierta, para que termine de secar.

Cómo todos los panes, se le dará en el culo unos golpes y si suena a hueco ya está cocido.

Recomiendo dejar enfriar un par de horas sobre una rejilla antes de poner en la tabla.

"Que pan más rico"

Diferencias entre usar harina candeal y harina todo uso sin blanquear:
Pues creo que gana mucho el sabor, se comportan exactamente igual, lo único que diferencio es que la miga no queda tan blanca cómo el de harina candeal que compró en el obrador del pueblo de al lado, pero yo le achaco que quizás sea por la marca de harinas, unas más blanqueadas que otras.

Espero de verdad que os animéis a probarlo. Gracias por vuestra visita y espero vuestros comentarios cuando lo probéis con los trucos que hoy os he recomendado.










Libros consultados: 
-Alimentos silvestres de Madrid, de J. Tardío, H. Pascual y R. Morales;
-El libro del pan, Tassajara, de Edward Espe Brown.


MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN.
 FELIZ DÍA DEL TRABAJADOR.
Hasta pronto.

Tarta para Bebés. "Sin azúcar, sin yogur y sin mantequilla".

$
0
0
Tarta para bebés de un año, sin azúcar añadido.



Éste tipo de tartas está especialmente pensada para que el niño o niña de un año, pueda perfectamente meter la mano y probarla sin riesgos de que coman cuanto quiera.
**Siempre que ya les hayáis introducido en su dieta: los huevos y lácteos, gluten, dátiles y frutas.

Qué difícil es encontrar una tarta totalmente apta para celebrar el primer cumpleaños de un niñ@








Con ingredientes naturales para la dieta de un bebé de un año, donde aún no es recomendable el azúcar ni la miel.

A éstas alturas ya me conocéis, sabéis que intento siempre elaborar alimentos que todos "incluso un bebé de un año" pueda tomar.

Adaptando a su dieta o intolerancia, porque este tipo de tarta, está pensada especialmente para tod@s aquell@s niñ@s que no pueden tomar algunos alimentos. 
Ya sabéis que los niñ@s son los que peor llevan el no poder comer algunos alimentos, por ello, en este blog encontraréis varias recetas ideales para ell@s.

Podemos encontrar diabetes, alergias o intolerancias y sobretodo cuando ven que l@s demás niñ@s celebran sus cumpleaños con todo tipo de dulces.

He visto por muchos blogs tartas increíbles para celebrar el primer cumpleaños de un niñ@, 
con una decoración preciosa y multicolores que llaman la atención.

Qué maravillas hacéis, de verdad que eso es arte hecho con azúcar. 

Pero no, un bebé de un año no puede comer ni fondant, ni colorantes, ni químicos.

Por eso mismo os traigo una tarta sencilla, con una decoración normal, pero que se puede comer el/la cumpleañer@ con la seguridad de que no tiene nada raro.

Encima si hay más pequeños en la fiesta, todos pueden comer de la misma. Está realmente rica sin azúcar.

ADEMÁS......¿Quién no ha disfrutado viendo cómo nuestros hijos metían la mano o el pie en su primera tarta? 
¿Cómo les gustaba abrir sus primeros regalos?, todos tenemos fotos de éste momento.

¡¡¡¡¡Claro que con esta edad, hacían más caso al papel de regalo que al vestidito o juguete que se le regalaba, jajaja.

Comenzamos:
He realizado varias pruebas con varias recetas y proporción de ingredientes, hasta encontrar la textura y sabor que buscaba: tierna, jugosa, sabrosa y que se puede hacer con antelación sin el riesgo de que se endurezca. Que se pueda cubrir con una cremita que también esté muy rica.
Aquí la prueba definitiva, realizo un bizcocho para casa y si cumple mis expectativas, será el que usaré para elaborar la tarta:





Espero que la probéis incluso vosotros, el resto de invitados. Os va a gustar.

He elegido un bizcocho suave y esponjoso, para no tener que emborrachar con ningún tipo de almíbar, por este motivo, le he incorporado manzana, que le da un extra de jugosidad. 
Lo he rellenado con una crema de queso y nata muy suave y nada empalagosa.  

Las letras y demás adornos son lo único que el bebé no puede comer, es chocolate de cobertura con unos adornos de azúcar de colores. 
Por supuesto que si os apetece, podéis decorar con muñecos que luego serán para el/la cumpleañer@

Pero no os preocupéis, siempre hay "Voluntarios" entre primos o hermanos para meterle el diente, jajaja.

En ésta ocasión, donde se juntarían muchos invitados, hice otra tarta para los mayores de la fiesta, siguiendo la temática y la decoración del cumpleaños, que en otra ocasión os pongo la receta.

Ingredientes para el bizcocho:

-3 huevos medianos

-350g de harina de repostería (que puede ser mezclada con harinas integral, arroz y maicena, a partes iguales).

-1 cucharadita de levadura tipo royal

-la ralladura de una naranja ecológica

-el zumo de media naranja

-100ml de aceite suave de oliva

-100g de dátiles naturales

-200ml de agua tibia para hidratar los dátiles y batir con ellos.

-100g de manzana rallada sin piel.

Decoración y relleno:

-300g de crema de queso mascarpone.

-200ml nata para montar.

-zumo de la otra ½ naranja-

-2 cucharadas de la crema de dátil que hemos hecho anterior.

La elaboración es muy sencilla.

Usaremos harina que ya hayamos introducido en la dieta del bebé; fruta, huevos y lácteos que también ya la hemos introducido en su alimentación; como edulcorante, un bebé no debería de comer azúcar, así que usaremos el dulce natural del dátil.

Primero eliminamos los huesos de los dátiles antes de pesarlos, buscar siempre dátiles naturales en rama sin endulzar, mucho ojo porque hay algunos que llevan glucosa añadida.

Partir en dos y poner en un recipiente junto con el agua para hidratar durante 1 hora.

Después los vamos a pasar con la batidora para conseguir una pasta densa, que usaremos para endulzar nuestra tarta y la crema de queso con la que se adornará. Probarla, seguro que os la comeríais a cucharadas, jejejejee.

Limpiar muy bien la naranja antes de rallar la piel.

Hacer el zumo de la misma que usaremos mas tarde.

Por un lado batir los huevos con el aceite, añadir la mitad del zumo de naranja obtenido, mezclar.

Tamizar las harinas con la levadura; añadir la ralladura de naranja y mezclar con los ingredientes húmedos, en tres veces, removiendo bien para que se integren todos los ingredientes. 

Añadir la pasta obtenida de dátil "reservando dos cucharadas que usaremos para el relleno de queso".

Remover bien para integrar todos los ingredientes. Añadir la manzana rallada en el mismo momento y mezclar.

Pasamos una servilleta de papel con un poco de aceite por el molde que vamos a usar y poner papel de horno en la base y alrededor para que no se pegue.

Yo he usado un molde alto de 16cm.

30/35 minutos de horno a 170ª sin aire, en la parte central del horno. 

Pinchar para comprobar que está bien cocido.

Poner boca abajo sobre rejilla hasta que se enfríe. Quitar el papel de alrededor y cortar a vuestro gusto.

Se puede cortar por la mitad o en tres partes, según os guste rellenar. Yo hice tres capas.

Para hacer la crema no hay más que batir el queso con la pasta de datil por un lado, se puede hacer con un tenedor, no es necesario batidora electrica.

por otro lado, montar la nata y una vez con una buena textura, se mezcla con la misma varilla y la crema conseguida de queso, hasta que esté bien unido.

Rellenar nuestra tarta y decorar al gusto.

Yo la llevé con la crema y los adornos de chocolate se colocaron en el ultimo momento.




Gracias por seguir aquí aunque no publique muy a menudo.

Espero que la hagáis y vengáis a contarme cuanto os ha gustado.

Miles de besos.








Tiramisú a mi manera y 10° aniversario del blog

$
0
0





Tiramisú a mi manera.

Estamos de celebración, el día 24 de febrero de 2012 comenzó su andadura éste blog. 




Ya tenía una página de Facebook, que podéis visitar entrando desde el logo del lateral del blog en la versión Web.

Tantas veces me pedían familiares y amigos las recetas que enseñaba, más detalladas a ser posible con fotos, que decidí abrir el blog público, también para ordenar un poco mí recetario y a la vez mostrar fotografías del proceso.


Sigo defendiendo las recetas tradicionales, las que nos enseñaron nuestras madres, tías o abuelas; pero también hay lugar en éste mí recetario personal a recetas más modernas, porque "quienes nos gustan los dulces y postres", también nos gusta probar lo moderno.


Desde hace muchos años, cuando comencé a trabajar en cocina, pastelería, etc...a trabajar con alimentos para el público y en colegios para los niños en el comedor, tenía que sacar el carnet de manipulador de alimentos, 

desde entonces, me empezó a “dar reparo el uso de huevo crudo en mi cocina”, un poco por miedo a la temida "salmonelosis" y otra parte por la seguridad de que si el postre está más tiempo fuera del frío, no exista ningún riesgo para la salud de quienes lo consuman.


Conocí el huevo pasteurizado líquido (La famosa Huevina, tan usado para hacer tortillas) igualmente la clara pasteurizada (de venta en la zona fresca de supermercados), incluso el huevo en polvo. 


No son mis preferidos, pero en cocina y obradores es "lo que se tendría que usar SIEMPRE" para garantizar que esté totalmente libre de bacterias. 


Desde luego que en algunos sitios los usan (es obligatorio por sanidad) en otros sigo viendo en cocina los cartones de huevos almacenados en pilas, a temperatura ambiente y no necesariamente lejos de la mesa de trabajo;


Igualmente en muchos obradores de pastelería, gran error, pero siguen usando los huevos crudos para muchas cosas. 

En fin, menos mal que "la mayoría" cumplen con la obligación de sanidad y sólo se usa huevo pasteurizado.


Por eso éste Tiramisú "es especial" ya que no lleva huevo crudo entre sus ingredientes.


Y me ha parecido la "receta perfecta" para celebrar los 10 años del blog.


TIRAMISÚ A MI MANERA.

Hice varias pruebas porque adoro éste postre, quería encontrar lo más parecido al tradicional Italiano. 


La primera prueba fue con las claras pasteurizadas, que se encuentran fácilmente en la nevera de los supermercados; 

queda muy bien por supuesto, pero tampoco es cuestión de comprar un bote de claras y tenerlo en la nevera por si acaso, ya que tiene una caducidad corta;

 tampoco lo vamos a usar entero ya que equivale a 10 claras y para éste postre sólo se usa dos, no está la vida para derrochar ¿no?.


Así que he intentado buscar otras opciones:

He probado en casa con el huevo, pero no crudo; con el merengue suizo (que ya esteriliza la clara con el calor) pero me resultaba muy dulce, restando sabor al queso mascarpone, el principal ingrediente del Tiramisú.


También con las dos yemas de las claras (que he usado para la prueba del merengue suizo) hice una crema de yema como la que se usa para hacer el ponche segoviano, ya que es prácticamente yema cocida con azúcar (por el mismo motivo lo descarté) demasiado dulzor.


Aquí la solución que he adaptado:

En su lugar, para conseguir la misma textura que aporta la yema, uso natillas de vainilla comprada *ya que no son muy dulces y cómo se usa muy poca, tampoco merece la pena ponerse a hacer unas natillas caseras (a no ser que también os apetezca hacer otro postre para vosotros).


Y para la textura de la clara montada, uso nata montada sin endulzar, ya que el dulzor necesario se lo aporta las natillas.


El resto de ingredientes son los del clásico Tiramisú.


He probado con diferentes tipos de bizcochos: tipo plancha y cortado, los deliciosos bizcochos de soletilla, galletas, etc... (la verdad es que todos me gustaron) pero mí preferidos son los bizcochos tradicionales savoiardi duros, los que se usan en Italia, ya que absorben el café justo sin quedar demasiado blandos


INGREDIENTES PARA 8 RACIONES:

Lo podéis hacer en un molde cuadrado o rectangular.

-una tarrina de 250g de queso mascarpone.

-100g de natillas de vainilla.

-250g de nata montada sin azúcar.

-14/20 Bizcochos duros tipo Savoiardi, o tantos como se necesitan para hacer dos capas en el molde que elijas.

-una vaso mediano de café hecho (en ésta ocasión he usado descafeinado de máquina)

-1 cucharadita pequeña de azúcar para el café *podéis no ponerlo y dejarlo fuerte, yo lo prefiero un poco más suave.

-50ml de vino dulce marsala (Si no lo encontráis usar vino Oporto o moscatel) *si el postre lo van a comer niños, no se lo pongáis por el alcohol.

-70g de chocolate negro rallado para decorar.

-una cucharadita pequeña de pasta de vainilla.




CÓMO HACER:

En primer lugar vamos a montar la nata fría, que reservamos en el frigorífico.

Hacemos también el café descafeinado, añadir una cucharadita de azúcar y el vino marsala, para que enfríe antes de usarlo.


Preparamos la fuente donde vamos a montar el Tiramisú:

Como lo clásico es comerlo directamente de la fuente, la vamos a barnizar con una servilleta de papel y un poco de aceite de girasol para evitar que se pegue mucho en él nuestro postre.


---Es el postre de la amistad. Lo tradicional es comérselo directamente desde el molde a cucharadas, aunque también se puede cortar y servir en platillo, el caso es compartir con tus seres queridos.


Comenzamos con el montaje:

1-En un bol grande vamos a poner el mascarpone y lo removemos un poco con la varilla para que esté suave.

2-Añadir los 100g de natillas y 200g de la nata montada (el resto lo guardamos en una manga pastelera en la nevera, para luego la decoración). Echar la cucharadita de vainilla y mezclar bien con la varilla. Reservamos.



3-Poner en un plato hondo el café endulzado y mezclado con el vino, así será más fácil untar uno a uno los bizcochos.

****El truco está en mojar sólo la parte tierna del bizcocho "sólo por una cara" para evitar que se ablanden en exceso.

Éste tipo de bizcochos tiene una cara tierna y otra azucarada que se diferencian muy bien.


4-Los vamos colocando con la parte húmeda con café hacia arriba, hasta cubrir todo el fondo del molde elegido.


5-Ahora cubrir con una capa de queso, no es necesario que quede totalmente cubierto, aproximadamente poner la mitad de la mezcla que tenemos.

6-Poner encima otra capa de bizcochos mojados en el café.

7-Cubrir totalmente con el resto de crema de queso bien entendida.






8-Rallar encima el chocolate negro y decorar con unos rosetones de nata montada.

*Es un postre que tiene que reposar unas horas para que se asienten los ingredientes. Por lo menos 6 horas en frío antes de consumir.


De un día para otro “sería lo ideal” Cuanto más tiempo repose, más rico está.

Al no tener huevos crudos, incluso tres días después está buenísimo.

-----A mi marido y a mí nos gusta tanto, que cogemos una cuchara cada uno y elegimos una cara por donde empezar y a cucharadas nos lo vamos comiendo jajaja jajajajaja.

Es difícil parar de lo rico que está.

Pero como éste es para celebrar con todos vosotros los 10 años del blog, vamos a coger en porciones para que lo probéis junto con nosotros.


OS APETECE??

Gracias.

Gracias de corazón por seguir aquí “los que lo estáis desde el principio” y los que aparecéis nuevos.


Gracias por leerme cada día tantas personas de todo el mundo.






Gracias por seguir haciendo mis recetas; por preocuparos por mí y escribirme para saber si todo está bien cuando veis que llevo tiempo sin publicar.


Gracias por los más de 1.300.000 visitas que tiene ya éste blog “y eso que publico tan poco”.


Gracias a todos los que me seguís ahora también por Instagram @lacerveruca.


GRACIAS AMIG@S, FAMILIA















Pastissets de cabello de ángel.

$
0
0


Pastissets o empanadas de cabello de ángel. 
También llamadas Tortas de Alma, ya que el cabello de ángel se llama así en muchos sitios.



Salen aproximadamente unas 16.

Es como un bollo tipo galleta rellena, muy típico de las fiestas familiares en muchos pueblos de España: sobretodo en Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña. También los he encontrado en Andalucía y Extremadura. 

Ideales para Navidad, Semana Santa, Un cumpleaños, o una reunión familiar donde una merienda casera es una fiesta, cualquier momento es ideal para degustar ésta riquísima delicia.

La receta que hoy os comparto, me la dio una amiga Valenciana, Toñi, que así lo hacía su abuela, que curiosamente se llamaba Pilar ¿será cosa del nombre? JAJAJAJAAJA-

Ingredientes para la masa:

-1 huevo mediano o una yema si el huevo es grande*

-1 vaso pequeño de aceite. Unos 160ml 

-1/2 vaso anís seco (Cazalla) y 1/2 vaso vino moscatel (usamos el mismo vaso para tomar las medidas) 

-Harina de repostería aproximadamente 450g tamizada (lo que pida la masa hasta llegar a una pasta manejable y que no se pegue en la mesa)

-una pizca de sal.

Para rellenar las empanadillas 

-200/250g de cabello de ángel (dulce de calabaza) éste que yo estoy poniendo es casero, también un regalo de una amiga: María, que tiene las cidras sembradas en una finca y lo hace muy rico (no muy dulce, porque usa sólo 1/4 del peso de la calabaza de azúcar) ya que el comprado me resulta demasiado empalagoso y María lo hace con un toque de canela que me encanta Suele hacerlo todos los inviernos y siempre me regala un par de tarritos para que lo pruebe. GRACIASSSS

-Azúcar para pasar una vez horneadas, al gusto.

---Yo prefiero mezclar una cucharada de harina con el azúcar y lo paso por ahí, así cogen muy poco azúcar, es un truco que hacía MÍ MADRE en las rosquillas y empanadas y en recuerdo a ella, lo sigo haciendo. 

*Si eres vegan@ puedes perfectamente eliminar el huevo de la masa y degustar éste delicioso postre.

Comenzamos:

En un bol, mezcla bien todos los ingredientes líquidos de la masa con un tenedor e ir añadiendo harina de repostería, poco a poco, hasta conseguir masa de empanadas, que no se pegue a la mesa pero que no quede dura. 

Si la notais muy blanda, coger una pequeña bola e intentar estirar con el rodillo, si se desmorona o se pega en la mesa, aconsejo poner una o dos cucharadas más de harina y a ver si con el reposo liga mejor. 

Es preferible no poner más hasta luego probar para que no quede dura la masa.

---"Ojo" mezclar bien pero sin amasar, solo hasta que se integren los ingredientes, así no quedará dura, ocurre igual que en las galletas, cuanto más se soba la masa, mas liga coge y cuando se hornean queda dura en vez de suave.

Reposo de 30' tapada en la nevera, incluso más tiempo sí tienes tiempo, ya que se relaja la masa y es más fácil estirarlo.

Coger bolas tamaño albóndigas, las dejamos en una bandeja con papel de horno.

Cuando se tienen todas las bolitas, estirar con el rodillo hasta un grosor de unos 3-4mm. Se suele hacer entre dos papeles de horno, así es más fácil para estirar y una vez rellenas trasladar a la bandeja, ya que si no será muy difícil cogerlas de la mesa sin romperse. 

Vamos a rellenar con una cucharada de cabello de ángel, no mucho, cerrando bien cada una con los dedos, o con la parte de atrás de una cuchara, para que selle el cierre.

Se pueden hacer también con forma redonda, con corta galleta y poner otra encima de tapa, o como empanadilla, doblar y apretar bien el borde.

Todas colocadas en la bandeja que no se toquen.

Horno caliente al centro del horno, calor arriba y abajo a 200° entre 9-12 minutos, hasta que empiecen a dorarse, sin ventilador para que no se resequen. 

---Hay quienes las ponen a 170° durante 15' o más "yo lo he probado pero para mí gusto" queda la masa más dura y seca, ésto es al gusto.






Cuando se vean que están un poco doradas, sacar del horno y con mucho cuidado, porque el relleno está muy caliente y es fácil que alguna se haya abierto un poco y os podéis quemar. 

Mejor ayudarse de una paleta si las vais a manejar, para no quemarse. 

---Recomiendo tener al menos dos bandejas de horno para ir alternando y no poner las empanadillas en la bandeja caliente para la siguiente hornada.

En templadas y con cuidado, pasamos por azúcar, o espolvorear con azúcar glas, ya al gusto, dejar enfriar totalmente antes de comerlas.

Aguantan muy bien varios días, incluso un mes, guardadas con un poco de papel de seda. 

Se conservan muy bien en una lata en la despensa.

Probarlas. De verdad que es un manjar.

En cuanto pueda, os ordenó las fotos, que desde el teléfono no me apaño.

Gracias por seguir por aquí y comentar.

Os recuerdo que podéis seguir viendo recetas y trucos en mi Instagram.

https://www.instagram.com/lacerveruca/


Solo deciros que las probéis, están riquísimas y siempre apetecen dulces tradicionales hechos con cariño, en cualquier ocasión. También recomiendo que impliqueis a los niños en la cocina, éste tipo de receta son ideales para hacer con ellos.

Seguiremos con las recetas tradicionales para que no se pierdan.

Un abrazo.







Tarta de queso Sin Azúcar

$
0
0

Tarta de queso sin azúcar.
Hola. Hoy 8 de septiembre vamos a celebrar el día de Extremadura y de Asturias con una rica tarta de queso.

La receta de hoy es Apta para diabéticos y Celíacos.

Ingredientes:
-500g de queso light, en ésta ocasión queso fresco batido (pero puede ser queso crema ó yogur tipo griego, ambos sin gluten)
-3 huevos L (ó 4 tamaño M)
-1 sobre para hacer pudín o flan de vainilla (no tiene gluten)
-200ml de nata ligera para cocinar.
-100ml leche descremada.
-2 cucharadas de stevia en polvo bien colmadas (ó Xilitol, Tagatosa, etc. Cualquier edulcorante que sea apto para cocinar)
*Si no sois diabéticos, cambiarlo por 60/80g de azúcar. -Ahora que si sois muy muy golosos, ponerle a vuestro gusto. Yo personalmente prefiero que sepa a queso, no demasiado dulce, y ya sí eso le ponemos la mermelada a nuestro gusto.


Como hacer:
Se comienza dejando los ingredientes a temperatura ambiente durante una hora antes de preparar, para que no estén fríos. 
Mezclar con una varilla manual los huevos con el edulcorante, la nata y el queso. 
Hacerlo suavemente para no crear muchas burbujas, por eso no recomiendo usar batidor eléctrico.
Diluir el sobre de pudín en la leche y agregarlo a la masa anterior. 
Remover para mezclar.
Humedecer levemente un papel de horno, para que sea mucho más fácil colocarlo con el mínimo de arrugas en el molde.
*Éstas medidas son: para un molde redondo de unos 20cm∅ para que salga alta, pero el mío se me ha roto, así que he usado uno mucho más grande, por eso ha quedado más baja la tarta.

Echar la masa en el molde y darle un par de golpecitos sobre la encimera para quitar las posibles burbujas que se hayan hecho al mezclar.

Horno previamente caliente a 170/180° calor arriba y abajo "SIN VENTILADOR".
Ponerla en la 2ª altura del horno (empezando por abajo) para que se haga lentamente y no se queme la base durante 50-60 minutos. Todo depende de vuestro horno y la potencia que tenga. Si veis que a los 40 minutos se está dorando mucho por encima, cambiar el horno a calor sólo abajo o ponerle por encima un poco de papel de aluminio para que no se queme.

No abrir el horno mientras se está cociendo, ya que sube mientras se hace.

Tiene que quedar un poco blanda por el centro, no cuajada del todo o saldrá dura.

Una vez terminado el tiempo de horno, apagarlo y dejar la tarta dentro, con la puerta entreabierta hasta que se enfríe por lo menos 2 horas.

Luego sacar y poner en el frigorífico por lo menos otras 3-4 horas antes de desmoldar.

Para degustarla bien, es recomendable que esté 10-15 minutos a temperatura ambiente, ya que la tarta de queso no se come recién sacada del frigorífico.

Puedes comerla así sola, con mermelada sin azúcar, con fruta fresca, con chocolate, con lo que más te guste.

Buen provecho y feliz día para todos los Extremeños y Astures que también vivan lejos de su tierra. 
Edito: regando las plantas, he cogido algunas fresas, así que ésta porción me la voy a comer con "Premio"😂😂
 

Huesos de Santo de Calabaza y Naranja.

$
0
0

Huesos de santo de calabaza y naranja. 
Otro dulce tradicional para una fecha concreta: el día de los santos y los difuntos.

Otro dulce de sartén riquísimo, ya sabéis que son mí debilidad.

En ésta ocasión van a ser huesos y dedos "de los niños que vienen toda la tarde a llamar al timbre con el truco o trato".

Al que llama le digo: yo no tengo chucherías, ni caramelos. 
Si quieres, te doy un hueso o un dedo de otros niños que vinieron antes que tú a pedir. 

Yo me los cómo con azúcar, jajaja. 

Algunos echan a correr como si hubieran visto una verdadera bruja.......
En fin. 

Que os dejo una misma receta con diferentes formas: huesos de santo, dedos de niños y rosquillas.

Para unas 50 piezas:
-2 huevos tamaño L.
-150g de calabaza asada en el microondas.
-150g de azúcar (yo siempre pongo la mitad)
-pizca de sal.
-ralladura y zumo de una naranja mediana.
-600g de harina todo uso (la que pida la masa)
-2 sobres dobles de gaseosas (equivale a uno de gasificante Royal).

Primero asar en el microondas la calabaza en trozos y tapada durante 8 minutos a temperatura media. He usado calabaza naranja, la que llaman de Castilla.

Se deja templar.

Pesar la harina y tamizar junto con los sobres de gaseosas. 
Reservar.

Se baten los huevos con el azúcar hasta que esté espumoso. 

Añadir la calabaza triturada, el zumo y la ralladura de naranja y la pizca de sal.
Mezclar bien.

Ir añadiendo la harina en tres tandas para que se integre bien.

Es una masa blanda pero no pegajosa.

Tapar con un paño limpio mientras se calienta el aceite.


Mí costumbre ya la sabéis porque es lo que suelo hacer cuando preparo dulces de satén: 
poner a fuego medioalto una cazuela honda con 1 litro de aceite suave y meter una piel de naranja. 
Cuando ésta comienza a tostarse, baja la intensidad del fuego un poco y comienza a freír. 
En mi vitrocerámica primero al 8 y luego al 6.
Ir cogiendo pequeñas porciones de masa y estirar en forma de churro.


Para los huesos de santo, darle un corte a cada punta como se ve en la foto.


Para los dedos se estiran un poco más y se fríen así.

Para las rosquillas, unir las puntas para formar la rosca.


Una vez dorados, se dejan escurrir sobre papel de cocina y pasar por azúcar.


Buenos, fáciles, rápidos y deliciosos.
¿Quieres? Se conservan muy bien metidos en una bolsa por varios días.

Hay para todos.



11 aniversario del blog. Arroz con leche

$
0
0

 



Hola a tod@s.

Hoy 24 de febrero, estamos celebrando el 11 cumpleaños del blog.



Quiero daros las gracias por seguir conmigo. 

Publico cuando puedo, aún así, más de 1400000 personas han entrado para leer mis recetas. GRACIAS.

Arroz con leche meloso.




Receta de mi madre.

Ingredientes para 6 raciones:

- 500ml leche preferiblemente entera (si encuentras leche fresca recién ordeñada, suprimir la mantequilla*)

- 100g azúcar (si eres muy goloso, ponle 150g, pero piensa que después pondremos aún más azúcar, así que no te pases)

- 120g arroz redondo

- 50g mantequilla*

- 1 rama o palo de canela

- 1 cáscara de naranja sin parte blanca 

- 1 hoja de laurel 

- 2 o 3 clavos de olor

- 1 cucharada de anís en grano "matalauva" (o dos estrellas de anís)

- 200ml de agua fría.

Aparte vamos a necesitar: 

- 200ml de leche entera 

- 100ml nata para cocinar 

- 60g azúcar

- cómo 50ml (media copita) de anís seco tipo Chinchón "truco de mi madre" 

- canela molida para adornar.

****Mi madre tenía una especie de bolsita de tela (llamada muñequilla, como un pequeño calcetín) donde se ponen las especias dentro, luego se ata y se mete en el líquido para así recuperar de una vez las especias, dejando todo los aromas en la cocción. Si no tienes, usa un pequeño pañuelo de tela limpio.

Como se hace:

Cocer el arroz cubierto de agua fría durante 5 minutos con la hoja de laurel, contando desde que empieza a hervir.

 Escurrir y refrescar bajo el chorro de agua fría en un colador, eliminar el laurel. *Esta formula sirve para que al escaldar el arroz primero con el agua, pierda el almidón y quede suelto.

Poner a hervir 500ml leche con la mantequilla, la rama de canela, la cáscara de naranja, en la bolsita de tela de algodón: el anís en grano o estrellado y los clavos de olor.

Cuando hierva, bajar la intensidad del calor para hacerlo a fuego muy suave, echar el arroz escurrido y seguir hirviendo, remover de continuo durante 35 minutos a fuego lento, echar ahora el azúcar y seguir hirviendo 5 minutos más, que se disuelva bien el azúcar (total 40 minutos)

Retirar del fuego y sacar la bolsita de las especias, la piel de naranja y la rama de canela (a mi me gusta luego chupetear la canela y la naranja, así que la dejo).

Colocar en caliente en una fuente honda o en cuencos individuales.

Cocer en la misma cazuela los 200ml de leche con la nata, los 60g de azúcar y el anís líquido, durante 5 minutos.

Dejar entibiar ésta mezcla y cubrir con ello el arroz que está en la fuente o en los cuencos. Repartirlo entre todos por igual.

Espolvorear con canela molida si os gusta, o ralladura de limón.

Dejar enfriar en el frigorífico al menos dos horas, aunque he de decir, que de un día para otro está aún más bueno.

Hay muchas personas que les gusta comerlo templado, yo lo prefiero fresquito.



Truco: para que no os quede el grano duro, es mejor remover cada poco tiempo durante la cocción y echar el azúcar al final de la cocción. 


Si, es cierto, ésto no es una receta light. Diréis que que función tiene la mantequilla: en la antigüedad, se ponía la leche recién ordeñada, con toda su grasa natural, leche que "lo más que se hacía" era centrifugar un poco para coger parte de la nata natural antes de hervir, llena de grasas y azúcares naturales. 

Por eso ya no encontramos casi en ningún sitio el arroz con leche cómo él que tomábamos de pequeños; ni siquiera los flanes o cuajadas "saben igual" que los que tomábamos de pequeños. En parte es porque se desgrasa tanto la leche antes de envasar, que parece agua en vez de aquella rica leche cremosa y un poco dulce natural que tomábamos de pequeños.



Gracias. Gracias por vuestras visitas y por vuestros comentarios.


Hay cientos de recetas por internet, pero ya se sabe que como las que hacía nuestras madres NINGUNA.

De nuevo gracias a todos los que cada día visitáis mí pequeño blog.

Un abrazo muy fuerte para tod@s.



12 aniversario del blog

Enlaces directos recetas para los Santos

$
0
0

A tod@s l@s que han venido nuev@s a mi blog, GRACIAS 

Os dejo un listado de todos “los dulces clásicos y antiguos que tengo publicados" y que son ideales para hacer en éstas fechas.






Casi todos  vienen acompañados con su historia,  por si os animáis a probarlos en estos días, os aseguro que no os van a defraudar.












Y muchas, muchísimas más recetas diferentes, 
-tanto de dulces como de pan,  

Encontrareis varios tutoriales, 
-trucos, 
-técnicas y consejos 



Ahora viéndolo todo así todos juntos, cuanto dulce tradicional y cuanto me queda aun por poner…….
Gracias por pasarte por mi blog y sobretodo, gracias por comentar y compartir.

13 Aniversario del Blog

$
0
0






Hola a tod@s quienes aún seguís visitando asiduamente los blogs amigos.

Aquí estamos, después de 13 años, con la misma ilusión como cuando empecé, aunque con menos tiempo, salud, trabajo, aficiones, tengo una pequeña nieta que me roba el corazón 🤣, proyectos nuevos, muchas cosas más.

* Instagram está dando fuerte y el 90% de quienes publicamos allí (yo me incluyo) lo hacemos mucho más a menudo, ya que es fácil y rápido, con mucha visibilidad e interacción (como cuando empezamos con los blogs, como una gran familia) por eso ya quedamos pocos que sigamos manteniendo actividad en el blog.

Pero sigo echando de menos todo lo que creamos en bloguer. Prometo volver.


Para celebrar los 13 años por aquí, que tal si recordamos una de mis recetas fáciles de chocolate?

Como siempre receta explicada paso a paso, con trucos y consejos incluidos.

Los muffins de chocolate con pepitas.

Muffins de chocolate

https://lasdeliciasdepilar.blogspot.com/2015/10/muffins-de-chocolate-negro-con-pepitas.html?m=1



Espero que todos/todas/todes estéis bien. Gracias por seguir visitando el blog.



Aunque muy poco, sigo preparando nuevas recetas para publicar. 


Viewing all 135 articles
Browse latest View live